Las primeras referencias al Carnaval de San Sebastián
son de 1814.
En aquella época el carnaval se formaba con grupos de estudiantes,
grupos de amigos y gremios de artesanos. A partir de mediados del S.XIX
el Carnaval donostiarra cuenta ya con melodías propias compuestas
por músicos como Echegaray o Sarriegui que inspirados en el ambiente
que impregna las calles de la ciudad en esas fechas. De aquella época
nos llegan noticias de un carnaval espontaneo, fresco y participativo personificado
en comparsas tan memorables como la de los "Ciegos valencianos",
la de los "Jardineros" o la de los "Caldereros turcos".

Es en 1882 cuando el carnaval inicia una nueva andadura en la que
se introduce una cierta forma de organización en su desarrollo.
Tenemos noticias de que para acompañar al dios Momo se organizó
una impresionante cabalgata con dieciséis carrozas.
Para el entierro de la sardina se organizó también
un multitudinario cortejo compuesto por decenas de fantasmas con
velas encendidas, banda de tambores y coros que interpretaban "Il
trovatore" y "Andre María trompeta" y personajes
varios ( "espíritus", piquetes de guerreros, carro
fúnebre, nigromantes...).
Es el carnaval de 1900 el que deja un recuerdo imborrable en las mentes
de los donostiarras por su espectacularidad, la belleza de sus riquísimas
carrozas y las dos obras que Raimundo Sarriegui compuso para la ocasión
("Mariscos en tierra" y "Lamentos de un chipirón").
El Carnaval continúa hasta 1924 con altibajos en su celebración,
en este se decreta la prohibición del juego y se suprime la tolerancia
existente para la celebración del mismo en las calles. El carnaval
se restringe a fiestas de carácter privado.
Tras el período de la dictadura, es en 1978 cuando desde el Centro
de Atracción y Turismo se decide recobrar la tradición del
carnaval, contando para ello con sociedades populares, grupos de tiempo
libre,...
Desde 1995 el carnaval donostiarra opta por dedicar cada edición
a un tema genérico para animar a ciudadanos y visitantes a participar
en los diversos actos programados.
Así las últimas ediciones se han dedicado
a los siguientes temas:
1995 Indios,
1996 Chinos,
1997 Circo,
1998 Arabe,
1999 Cubano,
2000 Pirata,
2001 Edad Media,
2002 México,
2003 Brasil
Desde el año 2004 no hay ningún tema concreto.
2004 (Sin tema)
2005 (Sin tema)
2006 (Sin tema)
2007 (Sin tema)
Son muchas y variadas las actividades que desde el Centro de Atracción
y Turismo se promueven para la diversión y el disfrute general de
propios y foráneos.
Sólo nos queda animaros a participar en la presente edición. |
|
|